El Institut d’Història de la Medicina i de la Ciència López Piñero de la Universitat de València en colaboración con FICAE-Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades / UPV, y la Cátedra Arte y Enfermedades, presentan [CÁPSULAS-CERVERÓ] que se celebrará de durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2016 en el Palau de Cerveró. Este programa debatirá sobre diversos aspectos relacionados con la vida y la enfermedad, como la eutanasia y el suicidio asistido, el Alzhéimer, el cáncer, la violencias de género y la homofobia, la cronificación y los cuidados paliativos, así como las consecuencias de las enfermedades mentales.
El programa se compone de seis sesiones monográficas, previstas para el martes 4 y 18 de octubre, el 8 y 22 noviembre y el 13 y 20 diciembre. En cada una de estas sesiones contaremos con la presencia de profesionales especializados en estos ámbitos, agentes sanitarios, asociaciones y personas implicadas.
PROGRAMA:
4 de octubre / 18:00h / Conclusiones / Con la participación de la Asociación Derecho a Morir Dignamente Comunidad Valenciana
Conclusión en el sentido de finalizar un parte de la vida, “matar” el sufrimiento y no tanto la vida; pero que al poner fin al sufrimiento, la vida también termina. Todos los cortometrajes tratan esta cuestión, algunos desde el suicidio asistido, otros como consecuencia de un desahucio, o ante una situación a la que se le quiere poner fin y que se ve condicionada por una dificultad de encaje sanitario y social. Su presencia en este festival esperamos que active cuestiones como la eutanasia activa que sigue pendiente de abordarse en nuestro país.
-Promise Me, Kevin Machate, EEUU, 8’, Ficción. Una mujer anciana y enferma, ya en la recta final de su vida, opta por quitarse la vida mediante el suicidio asistido. Su objetivo es despedirse dignamente de su familia y cerrar algunos temas pendientes con su hijo y su nieta.
-Samen Thuis, Samen Uit, Siel de Schepper, Bélgica, 12’, Ficción. Una anciana pareja trata de quitarse la vida al mismo tiempo. Él está terminalmente enfermo y recibe la aprobación médica, sin embargo a ella no se le concede ese derecho. Deciden seguir adelante con sus propios medios, pese al desconcierto de su hijo.
-Pas la peine d’apporter des fleurs (No Need To Bring Flowers), Jérôme Walter Gueguen, Francia, 12’, Ficción. Como cada miércoles un joven se reúne con su anciana abuela para tratar de pensar cuál sería la mejor manera de suicidarse. Este cortometraje explora el suicidio como algo no dramático. Aunque en clave de humor, el filme tiene un trasfondo mucho más conceptual e invita claramente a la reflexión sobre la vejez y la muerte.
-Que la nuit soit douce (Sweet Night), Frédéric Recrosio, Suiza, 5’, Ficción. Alice y su hermano Lucas, de 5 y 8 años respectivamente, acompañan a sus padres al hospital a ver a su abuelo, a quien le quedan muy pocas horas de vida. Los niños no quieren quedarse con esa imagen de su abuelo, siempre activo y feliz, por lo que toman una decisión muy importante.
-La condena (Damnation), Marc Nadal Manzanares, España, 7’, Ficción. Basado en una historia real. En 2014 se produjeron de media 189 desahucios diarios en España. 2 desahucios cada 15 min. Este desahucio se ejecutó a las 17h y tuvo un trágico desenlace, fruto de un sistema político y económico enfermo.
Total 44’
18 de octubre / 18:00h / Abismos / Con la participación de Emili Marmaneu, Presidente de FEVAFA Federació Valenciana d'Associacions de Familiars de Persones amb Alzheimer
El Alzheimer como una especie de “abismo cognitivo”, es lo que evidencian los cortometrajes que presentamos en esta sección. Pero la idea de abismo es más una construcción de los que acompañan a la enfermedad, que de los propios sujetos que la padecen. Así es como percibimos esta enfermedad cuando las ideas, los nombres, los actos y las personas se desvanecen en la mente de quienes están a nuestro lado.
–Beyond the Blue, Elena Sala, Reino Unido, 15’, Ficción. El cortometraje se centra en uno de los aspectos destacables de la enfermedad: el retorno a los comportamientos de la niñez en un cuerpo de anciano, con el dolor que supone todos esos recuerdos perdidos para sus familiares más cercanos.
–Saba, Sara Santos, Portugal, 19’, Documental. Ella se encuentra atascada en el interior de un cuerpo enfermo, fuera de cualquier lógica cronológica. A su marido, lo único que le mantiene todavía en pie son aquellas pequeñas sonrisas que su amada le regala en alguna ocasión, fruto de unos breves destellos de lucidez. Pero sabe que, de alguna manera, ya no está, lo que le llena de profunda amargura y melancolía.
–El enroque (The Castling), Mercedes Laborde, Argentina, 14’, Ficción. Óscar es viudo y vive solo. Su hijo Gabriel le visita cada día y juegan al ajedrez. Pero la mente de Óscar empieza a fallar. Gabriel quiere contratar a alguien para que le cuide, pero Óscar reniega de lo que ya parece ser más que evidente.
–Max and Aimee, Michael Alex Pearce, EEUU, 15’, Ficción. Max sufre Alzheimer. Aimee es una asistenta que cuida de él en su casa cada día, con algunas técnicas curiosas que hacen jugar con su memoria. Max siempre la rechaza, no consciente de su enfermedad, y le dice que su mujer vendrá a cuidar de él, aunque desconoce que ya falleció.
Total 63’
8 de noviembre / 18:00h / Cruzando el río / Con la participación de Amparo Romero, enfermera de salud pública
La mayoría de los cortometrajes que se presentan en este apartado muestran situaciones que podríamos denominar “cruzar el río”, una metáfora que hace referencia al paso de la Laguna Estigia con la barca de Caronte. Las despedidas, los últimos momentos, las metáforas visuales del paso de la vida a la muerte, y los recursos para poder hacer estos tránsitos más fáciles, son algunas de las cuestiones que se muestran.
–Čekárna (The Waiting Room), Filip Kilián, República Checa, 6’, Ficción. Cuando se despierta, se encuentra en un lugar misterioso, casi secreto. ¿Qué está haciendo ella allí, cómo ha llegado hasta ese lugar? ¿Cuál es el propósito de ese viaje? ¿Es posible que esté cruzando la línea que le separa de la vida o es un sueño?
–Dirge, Firas Momani, Canadá, 7’, Ficción. Tras haber estado casi en contacto con la muerte, una joven, todavía en estado de shock, intenta recuperarse de esa experiencia. En la cama de al lado, una anciana está a punto de fallecer. Para el personal del hospital parece un día cualquiera.
–Szenen Eines Abschieds (Farewell Scenes), Alina Cyranek, Alemania, 22’, Documental. Martha, Anneliese y Esther tienen casi 90 años. El dolor, la enfermedad y la muerte, que parece estar ya cerca, forman parte de sus rutinas y reflexiones diarias. Sin embargo, han encontrado una actividad que les da vida: el teatro, donde juegan, actúan, trabajan, se ríen y les hace sentir que son parte activa de esta sociedad. Es una película que habla, ante todo, de las despedidas.
–從此過著幸福快樂的日子 (She Moaned), Guo Mao-Quan, Taiwán, 18’, Ficción. Historia íntima de una abuela, enferma terminal de cáncer, su hija y su nieta, quienes cuidan de ella en casa durante sus últimos momentos. La agonía y el dolor persisten, y la fecha final parece no consumirse nunca tras los angustiosos gemidos de dolor. La situación no solo se complica a nivel emocional entre la familia, sino que los duros cuidados intensivos acaban por afectar también otras esferas de su día a día.
–Last words, Xue Yuwen, Reino Unido, 3’, Animación. Basado en testimonios reales de enfermos en estado terminal, este cortometraje de animación trata sobre la búsqueda de una respuesta a la pregunta: ¿Para qué vivo?
–Water Ghost, Wen Li, EEUU, 22’, Documental. Testigo de un extraño suicidio en el río Yuanjiang de su ciudad natal cuando era una niña, la directora emprende con esta premisa un viaje de reflexiones personales en torno a la vida, la muerte y la enfermedad. Uno de sus personajes es precisamente un pescador de cuerpos en el río Cheng. Las historias son normalmente escabrosas, tristes, irónicas… Pero ayudarán a la realizadora a enfrentarse a sus propios miedos y a la pérdida de algunos familiares.
Total 78’
22 de noviembre / 18:00h / Bloque de “enfermedades sociales” / Con la colaboración de Miguel Ángel Martínez, docente e investigador Con la participación de Isabel Lozano, Concejala Delegada de Igualdad y Políticas Inclusivas, Ayuntamiento de Valencia
Si las personas no obtienen de su medio físico la satisfacción de las necesidades en el orden material, se generan consecuencias en su salud. Cuando las necesidades insatisfechas operan en el orden social, encontramos una “sociedad enferma”. En este bloque se muestran situaciones relacionadas con la violencia y sus consecuencias. Su introducción en un festival temático de estas características no es tanto un enunciado de que la violencia en sí es una enfermedad, sino una pregunta que queremos plantear.
–A New Family, Simoni Manet, Italia, 12’, Documental. Chantrea trabajaba de prostituta para alimentar a sus hijos, etapa en la que recibió todo tipo de abusos y violencias. Fue expulsada de su casa por sus hermanos cuando descubren que tiene VIH. Actualmente recoge latas y basura para sobrevivir, y conoce a Shrey, una joven abandonada y solitaria que trabaja como prostituta para mantener también a sus niños pequeños. Shrey ve en Chantrea su alma gemela y le pide que se convierta en su madre, formando una nueva familia, donde el apoyo y el amor entre ellas es lo único que les queda en Camboya.
–Cairo 52, Dominique Birrer, Suiza, 4’, Animación. El viernes 11 de mayo de 2001, las fuerzas de la policía asaltaron una discoteca en un barco, el Queen Boat, y detuvieron a 52 personas homosexuales. Fueron declaradas culpables de corrupción y encarcelados por varios años. La película trata un caso claro de violencia por homofobia.
–Apollo, Daphne and the Darkness, Martina Mrazova, República Checa, 4’, Animación. Inspirada en el relato de Apolo y Dafne y basándose en los informes de violaciones masivas que se cometieron principalmente contra mujeres y niñas en la India, el cortometraje de animación es un poema visual que trata sobre la lujuria, el deseo y y las relaciones fatales, altamente envueltos en procesos violentos.
–Luftschloss (What If…), Olga Dinnikova, Suiza, 18’, Ficción. Riga, Letonia. Lena, 9 años, sus padres se divorciaron cuando ella era muy pequeña. Desde entonces, no han cruzado ni una sola palabra, siendo Lena el único nexo de unión entre la pareja. Su padre es alcohólico y su madre intenta renovar su vida sentimental. De nuevo, el padre, afectado claramente por el estado de embriaguez, pone al límite a su hija, que acaba por escapar de casa y rondar de noche sola por la ciudad. Este cortometraje es una clara evidencia de los efectos postraumáticos que la violencia puede generar sobre las personas y, en especial, durante la etapa infantil.
–Gleichgewicht (Keeping Balance), Bernhard Wenger Austria, 6’, Documental. Denise, una chica de 20 años, visita casi todos los días el parque de atracciones vienés Prater para montarse en el carrusel electrónico Tagada porque le ayuda a superar su difícil pasado.
Total 44’
13 de diciembre / 18:00h / Células / Con la colaboración de Ana García García, ginecóloga especializada en oncología, IVO Instituto Valenciano de Oncología
El cáncer es una de las enfermedades más representadas en el ámbito audiovisual. Siete cortometrajes diversos que se caracterizan por dos de las cuestiones más representadas: la lucha por superar la enfermedad y los cambios que la misma produce en las percepciones sobre la vida, el trabajo y el entorno afectivo, cambiando, de alguna manera, los paradigmas impuestos.
-Omessa, Charlène Favier, Francia, 19’, Ficción. Anna siempre viaja y rara vez vuelve a Córcega, su tierra natal. En una revisión ginecológica descubre un tumor en la mama que parece preocupante. Necesita el historial médico de su madre, víctima mortal del mismo cáncer, y vuelve a casa, con su padre, para enfrentar al problema.
–El médico seriamente enfermo (The Seriously Ill Doctor), Raúl Veiga Rouriz, España, 15’, Ficción. Juvenal, un doctor humanista, gran lector y amante del arte, comienza a sentirse mal. Recurre a su colega, Fernando, para que diagnostique su malestar. Tras unas radiografías, Fernando descubre un cáncer de laringe en estado bastante avanzado. La situación les llevará a hablar y reflexionar sobre la vida y la muerte, la esperanza y el amor…
–Before We Lose, Cristhian Andrews, Reino Unido, 17’, Ficción. Una madre y su hijo de 3 años afrontan el deterioro de su preocupante estado de salud el la región del Mar Negro de Turquía, zona afectada por la radiación de Chernóbil. Inspirada en hechos reales, el filme narra las dificultades político-sanitarias para suministrar medicinas y tratamientos en el país.
–BRCA2, Natasha Hall, Reino Unido, 8’, Documental. Tratado desde la perspectiva subjetiva de una superviviente y previsora del cáncer, tras un diagnóstico de mutación genética BRCA2, el documental nos muestra la preparación y recuperación de una doble mastectomía preventiva con reconstrucción.
Total 59’
20 de diciembre / 18:00h / Situaciones grises / Con la participación de José Manuel Sellés y Noé Ases, profesionales de la salud mental y educadores en Fundación SASM, centro de atención a personas con trastorno mental de la Comunitat Valenciana
Si bien por definición, síndrome y enfermedad, son entidades clínicas con un marco conceptualmente diferente, hay “situaciones grises” en las patologías mentales, que dificultan una correcta identificación de ciertos procesos morbosos en una categoría o en otra.
–Ambivalence, Tine Lammens, Bélgica, 7’ Ficción. “Ambivalence” cuenta la historia de Nora, una joven que vive una vida muy excéntrica. Ella entiende la vida como una montaña rusa siempre hacia arriba. Pero no se da cuenta que su naturaleza alegre y efervescente también puede tener una parte oscura. El cortometraje trata un caso claro de trastorno bipolar, visto desde una perspectiva muy cinematográfica e intimista.
–Mental Asylum, Susanne Wawra, Irlanda, 8’ Documental. Explicado desde el “yo” a través de una cámara confesionaria, “Mental Asylum” nos muestra el testimonio de la autora en su primer día de ingreso al hospital psiquiátrico. La pieza nos habla sobre la lucha del propio ser y la esencia misma de su identidad, cuando todo parece perdido. La grabación, en plano secuencia, es un documento que revela de forma visceral los disturbios y situaciones grises que esconden los problemas relacionados con la salud mental.
–Spirit Away, Betina Kuntzsch, Alemania, 7’ Animación. “Spirit Away” recopila, fotograma a fotograma, 36 películas animadas de 35 mm de alrededor del año 1900, creadas para ser proyectadas mediante la técnica de la “linterna mágica”. Este material nos muestra pequeñas escenas de mujeres lavanderas, bailarinas o brujas por ejemplo, con la particularidad que la voz en off se reconstruye a partir de un collage de fragmentos de texto pertenecientes a grabaciones de pacientes mujeres de centros psiquiátricos.
–Julian, Julia Furer, Suiza, 20’, Documental. Julian vive y trabaja en un almacén desde hace 12 años, construyendo principalmente clavecines. Cuando se plantea el desalojo del local para visitar a su hija en Canadá, con la que parece haber perdido el contacto desde hace años, se enfrenta al hecho de haberse negado a sí mismo como ser humano. Consciente de su estilo de vida, que le ha llevado al deterioro físico y psicológico, se plantea muchas cosas sobre su futuro, incluso sobre su existencia.
–Pigeon, Luca Milillo, Reino Unido, 7’, Ficción. El cortometraje retrata, de forma inquietante y desgarradora, a una persona con esquizofrenia a través de subyacentes metáforas que representan diferentes etapas de su vida, desde la niñez hasta la vejez. Aparecen materiales y situaciones simbólicas a lo largo del filme que representan la complejidad de comprensión que a menudo se le asocia a la enfermedad mental.
-Mer Depré, Margaret Orr, EEUU, 6’ Animación. Evocadora película de animación que representa metafóricamente el viaje de un ser en estado de depresión mental. La oscuridad, el desgarro interior, el comerse por dentro… Con algún punto de luz que simula la esperanza, para después caer de nuevo en el negro.