FICAE y el cine. Este festival se centra principalmente en producciones audiovisuales que tratan la enfermedad, en todas sus diversificaciones, estados y procesos; no necesariamente desde un punto de vista biosanitario, sino también desde otros ámbitos: culturales, políticos, sociales y económicos.
FICAE proyecta otras narrativas sobre la enfermedad, creadas por cineastas y artistas a partir de la experiencia del ser paciente, que por medio del cine y también las artes plásticas nos van mostrando sus conocimientos situados, ya que ningún conocimiento está desligado de su contexto ni de la subjetividad de quién lo emite. Y confrontarlos, si cabe, con las otras narrativas médicas, las que han sido prioritarias para conocer qué es lo que nos pasa.
FICAE y la enfermedad. FICAE no pretende definir qué es enfermedad, ni cerrar el término, ni se acerca o se aparta de cualquiera de sus significantes. FICAE quiere, a través de lo que los cineastas nos proponen, entender y mostrar qué se considera enfermedad en las variables geográficas, culturales y económicas.
FICAE con las comunidades de pacientes. Las comunidades de pacientes son uno de los motivos de peso por el que este festival se realiza. FICAE quiere convertirse en un espacio y un tiempo en el que se puedan compartir los procesos patológicos más allá de la consulta médica e incluso del entorno familiar. FICAE quiere acercarse al ámbito de la ayuda mutua, mediante proyectos educativos, espacios de reflexión, conversaciones y, por supuesto, reflexiones con el cine.
FICAE y el estigma. En este festival proporcionamos herramientas como ver películas, generar espacios de reflexión, conversaciones, mesas de trabajo y prácticas artísticas que nos faciliten conocer las enfermedades, qué son y cómo se perciben para situarlas en el lugar que ocupan en la circularidad de la vida y sacarlas de la zona oscura en la que muchas veces permanecen. FICAE existe para desestigmatizar no solo la enfermedad, sino el estar enfermo.
FICAE y las patologías sociales. FICAE se sitúa críticamente ante los sistemas totalitarios, ante las derivas contemporáneas que menosprecian a la ciudadanía, sistemas causantes de un malestar cada vez más generalizado, que se manifiesta en los síntomas que corporeizamos, en las inmunologías cada vez más precarizadas. FICAE quiere mostrar cómo el neoliberalismo patriarcal genera el despertar de ciertas patologías.
FICAE y las violencias estructurales. A FICAE le importan las consecuencias de los conflictos políticos como las guerras, sociales como las violencias y los delitos de odio. Y el ámbito de las patologías que no se abordan porque el sujeto paciente no es merecedor de esta atención especializada, porque no puede acceder al sistema de salud, porque está huyendo de una guerra, del hambre o de la muerte.
FICAE generando redes. Este festival quiere estar en contacto y establecer colaboraciones con sus entornos. Con otros festivales, con comunidades de pacientes, con centros educativos y de investigación. No queremos cerrarnos en unos paradigmas que nos acaben ahogando: nos gusta la promiscuidad, la mezcla, lo híbrido y apropiarnos de conocimientos cercanos, y estar atentos a lo que está ocurriendo en el planeta.
FICAE no diagnostica. Entramos en el campo, exploramos, analizamos los síntomas, llegamos a conclusiones, pero no las dotamos de un carácter diagnóstico determinante o definitivo. No es nuestra función. Como festival no nos sentimos legitimados a diagnosticar: queremos que lo haga el público y por lo tanto será plural, lleno de aristas y pliegues.
FICAE y los afectos Nuestra intención es convertir el concepto de “enfermedad” en un campo de lucha, pero ante todo un espacio en el que exista una clara conciencia de la solidaridad y el cuidado, porque el cuidado es una apuesta política que encara y cuestiona el mandato individualista del capitalismo, posibilitando a los cuerpos reconciliarse consigo mismos y lo que es más importante, reconocer al otro desde el lugar del afecto.