SECCIÓN OFICIAL / FACULTAT DE BELLES ARTS – Universitat Politècnica de València


JUEVES 3 DE MARZO

MAÑANA
10-14 h.
PUZLE

Los cortometrajes de esta sección componen una estructura similar a un puzle, que una vez acabada nos puede ofrecer una imagen compacta de una diversidad de enfermedades.

Trencadis, Martín Caletrio, España, 30’, Documental.
Chronicle of Chronic Pain, Diana Galimzyanova, Rusia, 6’, Ficción.
Juana y Mateo contra el Chagas (Juana and Mateo Against the Chagas) Juan Manuel Costa, Argentina, 3’, Animación.
Une odeur de pique-nique (Something to Do with Love), Luc Serrano, Francia, 9’, Ficción.
Dolly Doctor, José Manuel García Álvarez, España, 7’, Animación.
Mitten aus dem Leben (A Slice of Life), Lisa Kielmansegg-Kaan, Austria, 16’, Documental.
Awake, Michael Achtman, Reino Unido, 22’, Ficción.
The Visceral Garden, John A. Douglas, Australia, 17’, Ficción.
ReA, Kerem Akbas, Turquía, 14’, Ficción.

ÓRGANOS

Esta sección ofrece diversos acercamientos a las cuestiones que condicionan las donaciones de órganos, desde las donaciones en vida hasta el tráfico organizado.

Harvest, Filise Persaud, Antigua y Barbuda, 4’, Ficción.
L’Amour Rend Aveugle (Love Is Blind), Sabine Crossen, Francia, 15’, Ficción.
-The Surgeons, Siar Sedig, Países Bajos, 4’, Ficción.
Ángeles con zapatos (Angels with Shoes), Dan Pérez, EEUU, 12’, Documental.


Presentación de películas por parte de sus directores / Debate / Comida / Sala Azul de la Facultad de Bellas Artes.


TARDE
16-20 h.
SITUACIONES GRISES (1)

Si bien por definición, síndrome y enfermedad, son entidades clínicas con un marco conceptualmente diferente, hay “situaciones grises” en la patología, que dificultan una correcta identificación de ciertos procesos morbosos en una categoría o en otra.

Tear away, Jiwen Pencheng, China, 15’, Ficción.
ALMAmATER, Emanuele Giusto y Carlos Tejeda, España, 10’, Ficción.
Ruben Leaves, Frederic Ziegel, Suiza, 5’, Animación.
El síndrome de Estocolmo (Stockholm Syndrome), Aitor González Iturbe, España, 15’, Ficción.
Misshape, Andreas Guzmán, España, 7’, Ficción.
Ana, Nika Vahčič y Marko Bičanić, Croacia, 2’, Ficción.
Link, Maayan Erlich, Israel, 6’, Animación.
Edesia, Dennis Earlie, Irlanda, 7’, Ficción.
Fat, Camila Monart, Canadá, 3’, Animación.
Fear of Light, Khaled Alsbaai, Arabia Saudí, 3’, Ficción.
Main Hoon (I Exist), Faryal Malik, Pakistán, 10’, Documental.

CÉLULAS

El cáncer es una de las enfermedades más representadas en el ámbito audiovisual. Siete cortometrajes diversos que se caracterizan por dos de las cuestiones más representadas: la lucha por superar la enfermedad y los cambios que la misma produce en las percepciones sobre la vida, el trabajo y el entorno afectivo, cambiando, de alguna manera, los paradigmas impuestos.

Omessa, Charlène Favier, Francia, 19’, Ficción.
El médico seriamente enfermo (The Seriously Ill Doctor), Raúl Veiga Rouriz, España, 15’, Ficción.
#99, Fabio Landi, Italia, 15’, Ficción.
Before We Lose, Cristhian Andrews, Reino Unido, 17’, Ficción.
Colourful Knots, Polen Ly, Camboya, 7’, Ficción.
Red, Ario Saffarzadegan, Irán, 1’, Animación.
BRCA2, Natasha Hall, Reino Unido, 8’, Documental.

DIVERSIDADES Y FUNCIONES

Este conjunto de cortometrajes nos muestra la diversidad funcional de sus protagonistas y su capacidad de superación, en ocasiones en contextos facilitadores y en otras, en situaciones de extrema pobreza. Pero también está presente en los primeros planos de estos cortometrajes las funciones que hacen sus cuidadores o cuidadoras, generalmente familiares que dedican su vida al cuidado de los otros.

Sol, solet (Lonely Sun), Joanna Guillemot, España, 11’, Documental.
Bracia (Brothers), Szymon Jan Sinoff, Polonia, 12’, Documental.
Uno+uno, Eva Moreno y Juan Carlos Vellido, España, 4’, Documental.
A Cold Land, Shahriar Pourseyedian, Irán, 20’, Documental.
Benden Önce (Before Me), Mehmet Emre Gul, Turquía, 21’, Documental.
Max, Jonas Bloquet, Francia, 12’, Ficción.
文玉 (Wenyu), Xiaotong Liu, China, Ficción.

 

Los comentarios están cerrados.