SELECTED SHORT FILMS


BLOQUES TEMÁTICOS SECCIÓN OFICIAL


MIÉRCOLES, 28 DE FEBRERO

Mañana, 11 - 14 h 

VIH - SIDA + Mesa de debate

In the Wall, Afioco, España, Ficción, 12' | 
Po gladini (Skipping Stones), Blaž Slana, Eslovenia, Ficción, 19' | Positive Youtubers, Leandro Goddinho, Alemania, Documental, 15'
 | The Condom Man, Cara Holmes, Irlanda, Documental, 12' | 
You Can't Hide From The Truth, A.a.v. Amasi, Reino Unido, Documental, 29'

La temática del VIH-sida es tan poliédrica y transversal que, sin duda, se puede afrontar desde numerosos puntos de vista. Se trata de una enfermedad que ha tenido una gran atención mediática en los últimos 35 años; desde el ocultamiento y la estigmatización de las personas afectadas durante los años 80, el drama de las incontables muertes en los 90, hasta que, con la aparición de las terapias antirretrovirales, la infección se convierte en crónica, permitiendo llevar una vida normal. Aunque, a pesar de los incontestables avances médicos y sociales, estamos ante una de las enfermedades más estigmatizadas socialmente.

Fotograma del cortometraje In the Wall (Dir. Afioco, España)

Aún, hoy en día, no es fácil asumir con normalidad la seropositividad y el miedo al rechazo por parte de los seres queridos o la sociedad, es uno de las principales preocupaciones de las personas infectadas. De ello habla In the Wall (Dir. Afioco, España), una ficción muy pegada a la realidad social de la juventud. En ella vemos como Ana, una universitaria heterosexual madrileña, ha levantado un muro emocional para aislarse de los demás y no ser rechazada tras descubrir que era seropositiva, como consecuencia de una relación esporádica sin protección. Será su amiga Lucía la que trate de hacerle ver que ya no vivimos en los años 80, que con la información y los mecanismos de protección adecuados, podrá seguir siendo lo que es, una chica con ganas de vivir, de crecer, de conocer gente, de divertirse. Como lo era antes de infectarse. Ana comprenderá que no hay diferencia entre el VIH y cualquier otra enfermedad crónica, más allá de los prejuicios y los marcos mentales autoimpuestos.

Si In the Wall anima a abrirse a los demás y no encerrarse en uno mismo, la ficción Po gladini (Skipping Stones) (Dir. Blaž Slana, Eslovenia), de impecable factura técnica, delicadas interpretaciones y preciosa fotografía, se centra en la importancia de la comunicación con los seres queridos y la pareja. Tras una temporada en Berlín, el joven Mitja regresa a Eslovenia junto a su novio Bojan, hay algo que debe contarle, pero pasan las horas y los días y no encuentra la forma de abordar el tema. La cuestión central de esta pieza es la comunicación y la sinceridad, piedra angular de cualquier relación de pareja, pero con especial relevancia cuando se trata de una infección de transmisión sexual.

Fotograma del cortometraje Po gladini (Skipping Stones) (Dir. Blaž Slana, Eslovenia)

Fotograma del documental Postive Youtubers (Dir. Leandro Godinho, Alemania)

Sobre comunicación también habla Postive Youtubers (Dir. Leandro Godinho, Alemania), un dinámico y original documental (todo está grabado desde la pantalla del ordenador o utilizando material de YouTube o las redes sociales) que nos muestra la labor de un grupo de youtubers brasileños afectados por el VIH. Estos veinteañeros explican como es su nueva vida desde que usan retrovirales a sus seguidores, tratado desde la vitalidad y la normalización de la enfermedad. Millenials hablando a millenials; divulgación y concienciación en la mano de cualquier adolescente.

Un tono muy diferente es el usado en The Condom Man (Cara Holmes, Irlanda) un documental tan informativo como poético, donde nos pone en situación sobre un escalofriante caso real acontecido en Irlanda durante los años 80, cuando los preservativos sólo se podían conseguir bajo prescripción médica y las infecciones campaban a su anchas. En ese contexto, un grupo de personas fueron infectadas por transfusiones de plasma sanguíneo contaminado. Viéndose totalmente desprotegidos por el sistema, tuvieron que organizarse para conseguir medios de profilaxis y servicios básicos para los hemofílicos. Una lucha heroica y anónima contra la pasividad de la administración, superando unas políticas públicas basadas en una moralidad obsoleta que jugaba peligrosamente en contra de la población.

Fotograma del documental The Condom Man (Cara Holmes, Irlanda)

Fotograma del documental You Can't Hide From The Truth, (A.a.v. Amasi, Reino Unido)

Cierra el programa un documental muy diferente a las otras obras proyectadas, You Can't Hide From The Truth, (A.a.v. Amasi, Reino Unido) centrado en el efecto devastador de la pandemia del sida en África, el continente olvidado donde la realidad no es la persona seropositiva que recupera su normalidad gracias a los avances médicos, si no la de millones de personas que mueren ante la pasividad del mundo. La película toma como protagonista a un músico ciego de Zimbawe, superviviente de una exitosa banda de 32 músicos, de los cuales 29 murieron por sida.

Tarde, 16 - 19 h 

CÁNCER + Mesa de debate

Con la participación de Paloma Luis Ortiz, vicepresidenta de ASACO (Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario) y Maite Montón, autora del blog Lazos contra el cáncer y miembro de ASACO.

Anna, Lilian Hess, Alemania, Documental, 5'
 | Annunciation, Halit Ruhat Yildiz, Alemania, Ficción, 22’
 | Il Silenzio (The Silence), Ali Asgari, Italia, Ficción, 15' | In Fine, Inge Snijders, Bélgica, Documental, 7'
 | Lonely Hearts Club, David Figueroa García y Björn Hering, Suiza, Ficción, 11' | Menos del 1% (Less Than One Percent), David Figueroa García, México, Ficción, 11'
 | Mom & Dad, Shirin Qaredaqi, Irán, Documental, 7'
 | Motion Pictures, Matthew Incontri, EEUU, Animación, 10'
 | Seré la semilla (I Will Be The Seed), Juan Darío Almagro, Argentina, Documental, 27'

Cáncer, una palabra hasta hace pocos años tabú y sin duda la enfermedad que más concierne y preocupa a todas las capas de la sociedad. Todos estamos expuestos a él y todos tememos algún familiar o amigo que ha luchado contra esta dolencia, en cualquiera de sus múltiples variantes. La forma de abordar el cáncer desde la creación audiovisual es tan variada como la propia forma de enfrentarse a él de forma personal. En este bloque veremos unas cuantas aproximaciones que nos permitirán observar sus problemáticas desde diferentes puntos de vista.

Fotograma del cortometraje Anna (Lilian Hess, Alemania)

Empieza el programa con Anna (Lilian Hess, Alemania), un breve documental en forma de conversación entre dos amigas, donde profundizan sobre las fantasías de su juventud. Para una de ellas, enferma terminal de cáncer, el futuro no es más que la vida después de la muerte. Un sencillo y honesto retrato que nos lleva a comprender a aquellas personas que ya han asumido su final con dignísima serenidad.

Seguimos en Alemania con una ficción de alto voltaje dramático: Annunciation, (Halit Ruhat Yildiz, Alemania). Tras una noche de fiesta, Ceren confiesa a su esposo, Ali, que ha dejado de tomar la píldora porque quiere tener un hijo, pero Ali tiene un secreto oculto de su pasado. Una insospechada confesión que llevará a Ceren a una encrucijada de dudas legales, morales, miedos, celos y finalmente, generosidad que nos hace cuestionarnos que haríamos nosotros en su piel.

Fotograma del cortometraje Annunciation, (Halit Ruhat Yildiz, Alemania)

Fotograma del cortometraje Il Silenzio (The Silence, Ali Asgari, Italia)

En el propio título de Il Silenzio (The Silence, Ali Asgari, Italia) está encerrado el mensaje de esta magnífica ficción, con el drama del cáncer y de los refugiados kurdos como telón de fondo. Los vanos intentos de una niña kurda para evitar informar a su madre sobre la gravedad de su salud son la perfecta escenificación miedoue aún afecta a muchas familias, al enfrentarse a la terrible realidad del cáncer. Pero resulta evidente que el mutismo no hace si no agravar el problema. Ante esta enfermedad el tiempo es vital y cada segundo cuenta para la recuperación.

Enfrentarse a una muerte segura es algo imposible de imaginar hasta que te encuentras en esa situación. Sin embargo, en el documental In Fine (Inge Snijders, Bélgica) la directora logra, con el uso de un elegante blanco y negro (aún cuando parte está rodada a color) la difícil tarea de expresar esos sentimientos y que logremos conocer profundamente a unos pacientes de cáncer terminal. Resulta estremecedor como todo el mundo cambia sus prioridades llegados a ese punto, logrando un punto de sabiduría y templanza difícilmente alcanzables en otra situación. 

Fotograma del cortometraje In Fine (Inge Snijders, Bélgica)

Fotograma del cortometraje Lonely Hearts Club (David Figueroa García y Björn Hering, Suiza)

Lonely Hearts Club (David Figueroa García y Björn Hering, Suiza) habla de los supervivientes del cáncer. De aquellos que han superado la enfermedad y tienen que seguir adelante, sobreponiéndose a las secuelas. La protagonista, una chica que acude a unas sesiones de citas rápidas para personas que hayan superado la enfermedad, usa el cinismo y el distanciamiento como medida de protección hacia los demás, pero se dará cuenta que ese arma no hace si no que jugar en su contra.

Que nadie está exento de contraer cáncer es sus diferentes variedades es algo comúnmente aceptado, pero siempre tendemos a pensar que no nos va a afectar a nosotros. Eso plantea  Menos del 1% (David Figueroa García, México). En tono de comedia desenfadada nos presenta a Flavio, un simpático bocazas que se hace una mamografía para apoyar moralmente a su esposa, el resultado es tan sorprendente como dramático.

Fotograma del cortometraje Menos del 1% (David Figueroa García, México)

Fotograma del documental Seré la semilla (Juan Darío Almagro, Argentina)

Volvemos al documental con Seré la semilla (Juan Darío Almagro, Argentina), el poético retrato de un soñador hecho a sí mismo; técnico constructor, panadero y actor; harina, plantas y semilla. Luis encara la lucha contra la enfermedad como sólo sabe hacerlo, con pasión y optimismo.  Igual que una carrera, respira profundo y corre, ama la vida y corre.

Los padres de la directora iraní Shirin Qaredaqi murieron de cáncer de pulmón y ella lo documentó todo desde su pasión por el audiovisual. Mom & Dad, (Shirin Qaredaqi, Irán) es un documental que incide en el poder vampirizador del cine; aquello que queda registrado se convierte en nuestra memoria e, incluso, puede profetizar el futuro. Desde una mirada personal y grandes dosis de intimidad y metacine, Qaredaqi nos lleva de la mano a un viaje al pasado y a dolor de ver apagarse a las personas amadas.

Fotograma del documental Mom & Dad (Shirin Qaredaqi, Irán)

JUEVES, 1 DE MARZO

Mañana, 11 - 14 h 

PSIQUE 1 + Mesa de debate

Con la participación de Rosa Baños, profesora de psicopatología en la Facultat de Psicologia de la Universitat de València y miembro de la Red PROMOSAN (Red para la Promoción de la Salud Mental).

Cold Void, Claudio Marino, Suecia, Documental, 22' | 
Grand Huit (Hide and Seek), Camille Fleury, Francia, Ficción, 24' | Gris (Gray), Julián Villegas, Colombia, Animación, 6'
 | Hum, Nathan Fagan, Irlanda, Documental, 19'
 | Juin Juillet (June July), Emma Séméria, Francia, Ficción, 18' | Pipe Dream, Normann Bjorvand, Suecia, Ficción, 5’ | 
Ulyst (OverLove), Clara Tufte, Dinamarca, Ficción, 22'

Los trastornos mentales y del comportamiento han nutrido la inspiración de artistas desde tiempos inmemoriales. La misma mitología grecorromana está colmada de personajes que han dado nombre a infinidad de diagnósticos psiquiátricos. Si bien es cierto que la aproximación del cine a la salud mental ha tendido siempre a ser efectista y sin demasiado rigor científico, estigmatizando gravemente la figura del enfermo mental, en este bloque veremos una serie de piezas audiovisuales centradas en los trastornos de la psique, desde el punto de vista del paciente o de su entorno, consiguiendo una precisa aproximación a las diferentes problemáticas que presentan.

Fotograma del cortometraje Cold Void (Claudio Marino, Suecia)

En Cold Void (Claudio Marino, Suecia) nos adentramos en el cerebro de Niklas Kvaforth, quien nos explica, con sus propias palabras, que sufre esquizofrenia y bipolaridad, lo que le ha llevado a sufrir fuertes depresiones. Con 4 años vio a su madre suicidarse, quedando al cuidado de su padre, alcohólico y politoxicómano. Una vida extrema retratada en sus múltiples tatuajes y cicatrices. Realmente podemos sentir ese vacío frío del que nos habla el título, gracias a los primerísimos primeros planos y al violento montaje, heredero del videoclip más extremo. Un testimonio en primera persona, que se vuelve más desgarrador al conseguir vislumbrar a la persona detrás de los trastornos.

Los hospitales psiquiátricos y su impacto en la vida de los pacientes y sus familias es otro de las grandes temas sobre la mesa en este bloque. Grand Huit (Camille Fleury, Francia), una delicada cinta, que en ocasiones recuerda al mejor Truffaut, nos acerca al trastorno bipolar de una forma palpable y realista. Sin grandes disertaciones médicas, en un logrado intento de luchar contra los miedos y clichés del público sobre de las instituciones mentales, lugares habitualmente desconocidos por el resto de la sociedad.

Fotograma del cortometraje Grand Huit (Camille Fleury, Francia)

Fotograma del cortometraje Gris (Julián Villegas, Colombia)

Gris (Julián Villegas, Colombia) es un cortometraje  que, utilizando como recurso expresivo una sencilla e hipnótica animación de trazo limpio, nos propone  un viaje al interior de la mente de una persona con trastorno bipolar en fase depresiva que acaba de intentar suicidarse. Durante una conversación con su psiquiatra, vamos siendo testigos de cómo en paralelo a la realidad, se desdobla un plano narrativo fruto de sus sensaciones, permitiéndonos ser testigos de excepción de sus pensamientos más íntimos. Una herramienta, la de la animación, que permite expresar como ninguna otra los más oscuros pensamientos, prácticamente inenarrables por otro medio.   

Regresamos al retrato documental de un músico con Hum (Nathan Fagan, Irlanda). Aquí, igual que en Cold Void, el protagonista es un artista que padece un trastorno esquizoafectivo, pero que ha sabido canalizar sus obsesiones hacia la creatividad musical, convirtiéndose en un genio de desbordante talento. Con un estilo teatral y atemporal, Kevin Nolan, el músico, se codea estilísticamente con gigantes como Tom Waits o Nick Cave. ¿Qué hubiera sido de Kevin sin la música?

Fotograma del documental Hum (Nathan Fagan, Irlanda)

Fotograma del cortometraje Juin Juillet (Emma Séméria, Francia)

Con Juin Juillet (Emma Séméria, Francia) volvemos a estar entre los muros de una institución psiquiátrica. En esta ficción hiperrealista, rodada en un opresivo formato cuadrado, seguimos a Eva, una joven paciente internada voluntariamente durante dos meses. Asistimos a la evolución de la relación de Eva con ella misma, su trastorno, los amigos de su edad e incluso con la propia institución, que se erige como un personaje más en el relato.

En Pipe Dream, (Normann Bjorvand, Suecia) nos propone entrar de lleno en la mente de un hombre internado en un hospital psiquiátrico, mientras realiza una actuación musical para sus compañeros. El interés evidente del director en este esteticista cortometraje es crear una experiencia totalmente emocional, logrando narrar con dos estilos totalmente diferenciados lo que ocurre en la mente del paciente y lo que acontece realmente en la sala de actos del hospital. 

Fotograma del cortometraje Pipe Dream (Normann Bjorvand, Suecia)

Fotograma del cortometraje Ulyst (OverLove, Clara Tufte, Dinamarca)

El último pase de esta sección se centra esencialmente en un trastorno obsesivo compulsivo destructivo. De ello habla Ulyst (OverLove, Clara Tufte, Dinamarca), una delicada y naturalista obra que se centra en una joven que adora a su hermano pequeño, pero no puede evitar una serie de pensamientos invasivos relacionados con dañarle. Ella es incapaz de hacerle nada, pero esas imágenes le torturan y le generan una ansiedad difícilmente soportable. Decide comunicárselo a su madre, pero ésta no tiene los mecanismos para comprender lo que le pasa. Una vez más la comunicación se muestra clave para detectar trastornos y ayudar a los pacientes a comprender que les pasa y manejar esas situaciones.

Tarde, 16 - 19 h 

PSIQUE 2 + Mesa de debate

Con la participación de Rosa Baños, profesora de psicopatología en la Facultat de Psicologia de la Universitat de València y miembro de la Red PROMOSAN; Isabel Borrell Gigante, Noé Ases Rodríguez y Mª Luz Novella Benavent, Psicóloga, Técnico en Integración Social y Educador y persona usuaria de la Fundación SASM.

Challenging Anxiety, Hanna Bjørg Jonsdottir, Noruega, Documental, 12'
 | Fragmentos del Rey desmembrado (Fragments of the Dismembered King), Alejandro Miñarro Rodríguez, España, Ficción, 20’ | La Faim Va Tout Droit (Hunger Keeps Walking), Giulia Canella, Italia, Ficción, 17'
 | La vida sigue igual (Life Goes On), Mateo Cabeza, España, Documental, 15’ |  Lava, Max Gleschinski, Alemania, Ficción, 10’
Lilly, Gina Wenzel, Alemania, Ficción, 25' | 
Para salvar Beth (To Save Beth), Theodoro Cochrane y Alan Medina, Brasil, Ficción, 20' | Ich zweifel also bin ich (Dubito Ergo Sum - I Doubt, Hence I Am), Florian Karner, Alemania, Documental, 15'

El segundo bloque dedicado a las enfermedades y trastornos mentales presenta una interesante mezcla de obras de ficción y documental, incidiendo en una aproximación poliédrica al tema.

En el primero de los cortos, el documental  Challenging Anxiety, (Hanna Bjørg Jonsdottir, Noruega) nos presenta a una joven madre de estética alternativa que, a pesar de no tener problemas “serios” (tiene una familia feliz, es querida por sus amigos y presenta un carácter extrovertido) vive su vida con mucha ansiedad, tanto que le lleva a pensar cada noche que no va a despertar al día siguiente. Ella sabrá canalizar esa ansiedad para hacer un monólogo humorístico y exponerlo en público, lo que le llevará a empezar a superar la situación desde el humor.

Fotograma del documental Challenging Anxiety, (Hanna Bjørg Jonsdottir, Noruega)

Fotograma del cortometraje Fragmentos del Rey desmembrado (Alejandro Miñarro Rodríguez, España)

Del documental pasamos a la ficción con un corto de compleja digestión Fragmentos del Rey desmembrado (Alejandro Miñarro Rodríguez, España). El monarca al que hace referencia el título es Filip, un joven fugado del manicomio para rendir cuentas con su pasado. Después de clamar ser Dios se suicida en las vías del tren, lo que sacudirá su entorno para siempre. Con una narración caleidoscópica y una realización agresiva y nada complaciente, este corto hará las delicias de cinéfilos amantes de clásicos del cine de autor como La Jetée, de Chris Marker.

La anorexia es el tema central de La Faim Va Tout Droit (Hunger Keeps Walking, Giulia Canella, Italia), un trastorno de la conducta alimentaria que afecta a muchas adolescentes occidentales. Lo llamativo de esta pieza es que pone el foco en la anorexia masculina, una problemática cada día más visible. El protagonista, Charles, deposita sus esperanzas en una historia de amor imaginaria, esperando escapar de la relación dramática que tiene con la comida y su cuerpo. Este bello cortometraje intimista, sabe resaltar la relación entre la inseguridad y los trastornos alimenticios.

Fotograma del cortometraje La Faim Va Tout Droit (Hunger Keeps Walking, Giulia Canella, Italia)

Fotograma del cortometraje La vida sigue igual, (Mateo Cabeza, España)

En La vida sigue igual, (Mateo Cabeza, España) conocemos a Nacho, un hombre en la tercera edad. Vemos como se prepara, se afeita, coge el autobús y se planta en la pista de baile de su discoteca favorita, rodeado de jóvenes. Un camino que le lleva desde su casa, en las inmediaciones de una vieja ciudad romana, hasta las madrugadas metropolitanas donde se siente libre de ser él mismo. Pero detrás de esa rutina peculiar, el director nos muestra también un retrato de una persona acostumbrada a la soledad, marcada por la reciente muerte de su padre y un pasado manchado por el acoso escolar. Sencillamente deja que el propio Nacho se exprese en su naturalidad, con la distancia necesaria para no juzgar.

Lava (Max Gleschinski, Alemania) nos ofrece un curioso planteamiento; una joven pareja va a conocer al padre de él. Padre e hijo están distanciados desde hace nueve años y, a pesar de que intentan mantener las apariencias, Lina, la novia del hijo, siente que hay algo hirviendo bajo la superficie. Resulta un muy interesante ejercicio ponernos en la piel de Lina y descubrir poco a poco la curiosa inclinación de su novio por el fuego.

Fotograma del cortometraje Lava (Max Gleschinski, Alemania)

Fotograma del cortometraje Lilly (Gina Wenzel, Alemania)

Con el corto Lilly (Gina Wenzel, Alemania) volvemos a tratar la anorexia y bulimia entre adolescentes. Esta vez retratando otro problema en aumento, la relación de los trastornos alimenticios y las redes sociales. Lilly sufre bulimia. Ha conseguido mantenerlo en secreto a sus padres durante muchos meses. Encuentra alivio conversando con su amiga anoréxica Anna. Una amistad desigual y tóxica que pronto comienza a conducirla hacia sus propios límites. Esta ficción pone de relieve la dificultad de los padres de saber qué les pasa a sus hijos y la peligrosidad de internet como medio de difusión de una nociva “cultura de la anorexia”.

En Para salvar Beth (To Save Beth, Theodoro Cochrane y Alan Medina, Brasil) asistimos al cambio que sufre un hombre normal, gris incluso, al recibir el encargo de llevar a una pequeña perra a sesiones de tratamiento en una clínica veterinaria. Esta situación inesperada interferirá en su propio matrimonio y en la forma en que percibe el mundo. De repente todo girará en torno a la perra, convirtiéndose en una obsesión que le hará despreocuparse de todo lo demás. Con algunos guiños a David Lynch, este cortometraje hace que no consigas despegar los ojos de la pantalla, con tal de no perder detalle alguno de lo que realmente acontece en el interior del protagonista. ¿Acaso es el centro veterinario una gran metáfora de la propia depresión?

Fotograma del cortometraje Para salvar Beth (To Save Beth, Theodoro Cochrane y Alan Medina, Brasil)

Fotograma del cortometraje Och zweifel also bin ich (Dubito Ergo Sum - I Doubt, Hence I Am, Florian Karner, Alemania)

Och zweifel also bin ich (Dubito Ergo Sum - I Doubt, Hence I Am, Florian Karner, Alemania) es tanto el retrato documental de un episodio de depresión clínica como una foto fija del tiempo que nos ha tocado vivir: división social, postverdad, conflictos… Seguimos al teórico de la conspiración, el Dr. Harald Daub, en su mundo y su forma de pensar. ¿Hasta qué punto influye la actualidad en la psique de la persona? ¿Hasta qué punto pueden afectarnos las miserias del mundo a nuestro estado de ánimo?

VIERNES, 2 DE MARZO

Mañana, 11 - 14 h 

CUIDADOS + Mesa de debate

Con la participación de Amparo Gisbert, Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Clínico Universitario de Valencia y Vicepresidenta de Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa y Julio Fernández Garrido, Decano de la Facultat d’Infermeria i Podologia de la Universitat de València.

Close Relations, Anna Simakova, Rusia, Ficción, 30’ | 
Сторге (Storge), Katya Selenkina, Rusia, Ficción, 29' | 
El camino al alba (Into the Dawn), José Antonio Jiménez Esquivel, México, Documental, 20'
 | Me gustaría que esto fuera una pesadilla (I Would Like This To Be a Nightmare), Miguel Angel R. Billanini, Chile, Documental, 15'

Nunca se reconocerán suficientemente los méritos de los cuidadores, en la mayoría de casos mujeres. Familiares, profesionales sanitarios o simples voluntarios, que entregan su tiempo, conocimientos, amor y comprensión a los que más lo necesitan. En este bloque presentamos cuatro películas centradas en la figura del cuidador, como parte fundamental en la vida de los enfermos.

En Close Relations (Anna Simakova, Rusia) somos testigos de los conflictos de pareja que puede generar el tener a una persona dependiente en casa, cuando no todos los miembros de la familia tienen el mismo nivel de implicación. La  posición del hijo de la enferma, desbordado por tener que cuidarla, y la de su mujer, contraria a tener a su suegra en casa (quizá por alguna rencilla del pasado) pondrá la relación al límite de la ruptura. Uno de los dos tendrá que ceder. Llevar a su madre a un geriátrico e intentar salvar su matrimonio o seguir cuidándola solo y perder a su esposa… una difícil duda moral que es el leitmotiv de este sobrio y solvente drama ruso.

Fotograma del cortometraje Close Relations (Anna Simakova, Rusia)

Fotograma del cortometraje Сторге (Storge, Katya Selenkina, Rusia)

Seguimos en Rusia con Сторге (Storge, Katya Selenkina, Rusia), un contemplativo y reflexivo drama centrado en la figura de una hija que debe cuidar de su madre afectada por alzhéimer. Esta labor hace que esté prácticamente todo el día recluida en casa, transmitiendo una sensación de soledad que traspasa al espectador. El “storge” del que habla el título, término griego que define el amor natural de una hija hacia su madre, está basado en el compromiso y se desarrolla de forma lenta, estableciendo vínculos de cariño. Pero ello no le hace olvidar que hay una vida ahí fuera, una vida que se está perdiendo.  

Juanita es la encantadora protagonista de El camino al alba (José Antonio Jiménez Esquivel, México), una dedicada enfermera mexicana que decidió, hace muchos años, consagrar su vida a los que no tienen un futuro. Pacientes terminales sin recursos y, muchas veces, sin familia, que encuentran en la dulce Juanita el refugio donde pasar sus últimos días en paz, reconciliándose con ellos mismos. Un sincero y emotivo homenaje en forma de documental a todos aquellos que con generosidad ilimitada entregan su amor a los que los demás ignoran.

Fotograma del documental El camino al alba (José Antonio Jiménez Esquivel, México)

Fotograma del documental Me gustaría que esto fuera una pesadilla (Miguel Angel Billanin, Chile)

En el sencillo y honesto documental Me gustaría que esto fuera una pesadilla,  (Miguel Angel Billanin, Chile), conocemos a César y Angélica, dos hermanos son síndrome de Morquio, que junto con su hermana Loretto, cuidan delicadamente de su madre, afectada de un avanzado alzhéimer. El esfuerzo que supone cuidar a una dependiente se multiplica aquí al ser realizado por dos personas a su vez con diversidad funcional, pero como ellos mismos argumentan ¿cómo no van a devolver todo el cuidado y cariño que recibieron de su madre cuando eran pequeños? Sin embargo, de vez en cuando las fuerzas flaquean y como reconoce la otra hermana, “a veces me gustaría que todo esto fuera una pesadilla”. 

VIERNES, 2 DE MARZO

Tarde, 16 - 19 h 

MEMORIA + Mesa de debate

Con la participación de Ana Mª Ruiz Cano, Presidenta de AFAV (Asociación Familiares Alzhéimer Valencia) y de Sonia Sánchez, trabajadora social de AFAV.

Coeur de Chou (Sweet Cabbage), Mélanie Dupuis-Roy, Francia, Ficción, 15'
 | Dodir na bol (The Touch to Pain), Hadzi-Aleksandar Djurovic, Serbia, Ficción, 6' | Head Above Water, Eric Shahinian, EEUU, Ficción, 10’ | Hurto, Jerónimo García Castela, España, Ficción, 12’ | Julia y Manuel, Iñaki Sánchez Arrieta, España, Ficción, 11’ |  Maybe It's Me, Dimitris Simou, Reino Unido, Animación, 6' |  Memory, Ilirjan Himaj, Kosovo, Ficción, 19'

Cine y memoria son dos conceptos que casan bien. Probablemente no haya un arte más adecuado para hablar sobre la memoria, el paso del tiempo y los recuerdos que se generan y desvanecen que el cine. Esta tarde veremos una colección de filmes centrados en las enfermedades que afectan a la memoria, especialmente el alzhéimer.

La primera proyección de la tarde es una entrañable comedia romántica en la mejor tradición francesa Coeur de Chou (Sweet Cabbage, Mélanie Dupuis-Roy, Francia). En ella vemos el inicio de una historia de amor en la tercera edad, cuando Michèle, una pizpireta artista de 70 años le “roba” un repollo a un importante chef. Aunque quizá esta historia de amor empezó hace ya muchos años.

Fotograma del cortometraje Coeur de Chou (Sweet Cabbage, Mélanie Dupuis-Roy, Francia)

Fotograma del cortometraje Dodir na bol (The Touch to Pain, Hadzi-Aleksandar Djurovic, Serbia)

Continuamos con otra historia de amor y senectud con Dodir na bol (The Touch to Pain, Hadzi-Aleksandar Djurovic, Serbia). En esta ocasión, un pequeño accidente doméstico por parte de una anciana afectada de alzhéimer nos demostrará, una vez más, que el amor no tiene edad, y que la risa, el cariño y la complicidad son la mejor herramienta para superar un duro día a día.

Otro accidente doméstico vuelve a ser el detonante en el realista drama Head Above Water (Eric Shahinian, EEUU). En esta ocasión es el marido quien cae en el baño y la mujer, enferma de alzhéimer, la que debe ayudarlo. La incapacidad de esta para llevar a cabo simples tareas como traer un teléfono o apagar un horno, incluso para comprender la situación, llevarán a su abnegado esposo a plantearse la necesidad de ayuda profesional. Este corto, con una destacada labor actoral, pone de manifiesto, cómo muchos cónyuges de avanzada edad, se ven desbordados cuando deben cuidar de sus parejas dependientes.

Fotograma del cortometraje Head Above Water (Eric Shahinian, EEUU)

Fotograma del cortometraje Hurto (Jerónimo García Castela, España)

En Hurto (Jerónimo García Castela, España), somos testigos de un fortuito encuentro, donde un hecho convive con dos realidades: un ladrón entra en una casa a robar. Aparentemente, no hay nada de demasiado valor, pero de repente hace aparición la dueña de la casa, aquejada de demencia senil. Para el ladrón se abre la posibilidad de robarle las joyas que luce, para ella, es la encarnación de un viejo amante que ha vuelto para visitarla. Si bien es cierto que los intereses del delincuente son puramente espurios, para la mujer este encuentro constituye un pequeño reducto de felicidad, compañía y fantasía romántica. Al fin y al cabo, la realidad no es si no nuestra percepción de las cosas.

Julia y Manuel, (Iñaki Sánchez Arrieta, España) es otra tierna comedia romántica con dos ancianos como protagonistas. A Julia le gustan las palomas y el solecito. A Manuel lo que le gusta es escuchar sus canciones preferidas en la radio. Julia intenta, a su manera, seducir a Manuel y a Manuel le parece muy atractiva Julia. Quizá no son dos desconocidos, quizá su enamoramiento es cíclico. En esta película se logra mostrar con humor, pero con gran realismo, el comportamiento desinhibido de las personas con demencia senil, en gran parte gracias a las magníficas actuaciones de la pareja protagonista.

Fotograma del cortometraje Julia y Manuel (Iñaki Sánchez Arrieta, España)

Fotograma del cortometraje Maybe It's Me (Dimitris Simou, Reino Unido)

En Maybe It's Me (Dimitris Simou, Reino Unido) nos enfrentamos a un sincero retrato autobiográfico que usa la animación digital de una manera insólitamente novedosa, convirtiendo el medio en el mensaje, la forma en el fondo.  Con un trasfondo filosófico muy potente, el autor se sitúa en el centro de la narración y, desde un imponente ejercicio de introspección, se cuestiona sobre su difunto abuelo, cómo este fue perdiendo la memoria y cómo sus propios recuerdos de infancia son cada vez más borrosos.

Acabamos con Memory (Ilirjan Himaj, Kosovo), casi un cuento de Navidad, en el que seguimos los pasos de Elder, quien ha salido de casa para comprar un juguete a su nieto. Cuando quiere regresar no consigue recordar la dirección de su actual casa, sin embargo, el obligado paseo por la ciudad le hará recordar sensaciones y figuras de su infancia que tenía guardadas en algún rincón de su mente. Esta ficción, se basa en una de las características del alzhéimer, la prevalencia de la memoria de largo plazo sobre la de corto, para escenificar como el pasado más remoto puede prevalecer sobre la información más cotidiana y repetida. 

Fotograma del cortometraje Memory (Ilirjan Himaj, Kosovo)

SÁBADO, 3 DE MARZO

Mañana, 11 - 14 h 

CONTEXTOS SANITARIOS + Mesa de debate

Con la participación de Àlvar Martínez Vidal, investigador del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero de la Universitat de València.

Desayuno con pastillas (Breakfast with Pills), Zac73dragon, España, Documental, 10'
 | Happy Today, Giulio Tonincelli, Francia/Italia, Documental, 18' | 
¿Para qué Dios si tenemos padre? (Why God If We Have a Father?), Cecilia Paviolo, Argentina, Documental, 10' | Paula, Jesús López Melgares, España, Ficción, 4'
 | The Shepherd, Joost van der Wiel, Países Bajos, Documental, 22'

PÁRKINSON

Con la participación de Pilar Rico, familiar de paciente de Párkinson y vocal de la Junta Directiva de la Asociación Párkinson Valencia, y María José García, familiar de paciente de Párkinson.

Esta  jornada está dividida en dos bloques, por una parte veremos una selección de películas donde el nexo de unión es el entorno sanitario (y aledaños), y por otra, una pequeña sección de dos interesantes películas dedicadas a los pacientes de párkinson.

Feats of Modest Valour, Alice McDowell y Mia Mullarkey, Irlanda, Documental, 27'
 | Salvado de las aguas (Saved From the Waters), Mario Mánica, México, Documental, 12'

Fotograma del documental Desayuno con pastillas (Zac73dragon, España)

Un jardín de una casa familiar en el sur de España. Un matrimonio mayor desayunando. Una bolsa llena de pastillas. Estos son los elementos principales de Desayuno con pastillas (Zac73dragon, España). Un documental costumbrista, de un solo plano-secuencia fijo, donde todo se fía al salero y la naturalidad de la pareja protagonista; una señora que debe seguir una rutina de fármacos para sus diferentes dolencias y un marido que, cual esmerado contable, le ayuda a no perderse.

Viajamos a África con Happy Today (Giulio Tonincelli, Francia/Italia), el luminoso retrato de Patricia, una comadrona de  Kalongo, un pueblo remoto en las tierras de Acholi, en el norte de Uganda. Patricia hace esto por vocación, porque quiere ayudar a las madres de las tribus más desprotegidas a tener hijos. Día tras día  aprende en compañía de nuevas madres. A pesar de que los medios no son los óptimos, en el hospital se esmeran en que el material cumpla con los estándares de higiene y que los pacientes reciban la atención y cuidados que merecen. Este documental de estética cuidadísima (atención a la paleta de colores) es toda una oda a los sanitarios vocacionales y pone de relieve que muchas veces, con pasión y compromiso, los profesionales pueden ser capaces de superar la falta de material e infraestructuras.

Fotograma del cortometraje Happy Today (Giulio Tonincelli, Francia/Italia)

Fotograma del documental ¿Para qué Dios si tenemos padre? (Cecilia Paviolo, Argentina)

Nos alejamos del entorno sanitario para acercarnos al trabajo de unos artesanos cuya labor es tan poca reconocida como necesaria. En ¿Para qué Dios si tenemos padre? (Cecilia Paviolo, Argentina) nos adentramos en un negocio familiar de construcción de ataúdes. Por supuesto nadie está en este mundo por vocación, ni pueden presumir de tener un trabajo demasiado atractivo, sin embargo, resulta interesante descubrir qué motivaciones personales ha llevado a cada uno a seguir una tradición familiar que todos, en un principio, rechazaban. Una aproximación diferente al tema de la muerte.

La historia que nos presenta la breve ficción Paula (Jesús López Melgares, España) es, lamentablemente, de sobra conocida por todos. La niña que da nombre a la cinta, ha sido utilizada por sus padres durante años para recaudar dinero benéfico a costa de su enfermedad rara. Ahora, su madre le pide que finja de nuevo frente a los peritos médicos para librar a su marido de la cárcel. El eco mediático que tuvo el caso real que inspira esta obra, nos debe llevar, más a allá de emitir juicios morales (y penales) sobre los padres, a reflexionar el uso marketiniano de ciertas enfermedades, cuando muchas otras quedan postergadas al ámbito familiar.

Fotograma del cortometraje Paula (Jesús López Melgares, España)

Fotograma del documental The Shepherd (Joost van der Wiel, Países Bajos)

Un médico de 92 años, con técnicas y herramientas de hace 60 es el carismático protagonista de The Shepherd (Joost van der Wiel, Países Bajos) un retrato documental de un hombre enamorado de su profesión y de sus pacientes. Alguien realmente preocupado por las personas que hay detrás de las dolencias y enfermedades. Todo un ejemplo para el colectivo sanitario y para la sociedad en general. Por mucho que uno estudie y se especialice, con una vocación así, se nace.

El bloque dedicado al párkinson es netamente documental y comienza con Feats of Modest Valour (Alice McDowell y Mia Mullarkey), un cortometraje que sabe combinar información científica con retratos humanos. Tom, Brian y Milena viven bajo un régimen de medicación y la desafiante realidad física de vivir con párkinson. Mientras tanto, un equipo de científicos dedicados en Galway, Irlanda, está desarrollando un nuevo dispositivo médico, que podría detener o incluso curar la devastadora enfermedad. Resulta muy interesante comprobar como los avances científicos repercuten positivamente en la calidad de vida de los pacientes, pudiendo recuperar un cierto control en su motricidad, que hasta pocos meses ni soñaban.

Fotograma del documental Feats of Modest Valour (Alice McDowell y Mia Mullarkey)

Fotograma del documental Salvado de las aguas (Mario Mánica, México)

El segundo y último documental del bloque es Salvado de las aguas (Mario Mánica, México), un retrato en primera persona del polifacético Moisés Avendaño, artista, atleta, deportista, aventurero y doctor de Veracruz, México. Visto desde sus años dorados hasta su inminente encuentro con el párkinson, en el presente. Contado a través de su trabajo artístico y sus memorias. Sin duda resulta inspirador ver como Moisés, lejos de vivir de sus glorias pasadas, sigue creando arte con sus manos, a pesar de las dificultades motrices.

SÁBADO, 3 DE MARZO

Tarde, 16 - 19 h 

MISCELÁNEA + Mesa de debate

Bitte um Aufmerksamkeit (Your Attention Please), Brigitte Grüter, Suiza, Documental, 17' | 
Der Himmel ist überall blau (The Sky Is Blue Everywhere), Gina Wenzel, Alemania, Ficción, 28' | L'inconnu sur la terre (The Stranger on Earth), Chloë Saint-Denis, Reino Unido, Documental, 28' | 
The Curse of Don Scarducci, Chris Fondulas, EEUU, Ficción, 20' | Tonight, Rana Safiyari, Ficción, Irán, Ficción, 19'

 En esta sesión proyectaremos obras audiovisuales que abordan enfermedades y trastornos no tratados en los anteriores bloques.

En el documental Your Attention Please (Brigitte Grüter, Suiza), conocemos a dos niños diagnosticados con el llamado trastorno por déficit de atención con hiperactividad, TDAH. El mayor, Philip, de 13 años, ya ha aprendido a adaptarse a las formas y costumbres de nuestra sociedad. El menor, Maxi, de 7, no puede evitar tener demasiadas ideas a la vez y, a pesar de ser exuberantemente encantador, su comportamiento es excesivo a ojos de los demás. El documental consigue que el espectador se asome a una ventana de desorden, que parece no tener principio ni fin. Sin embargo, con las pautas adecuadas, estos niños pueden aprender a controlar sus déficits y a sacar partido de ese suministro constante de ideas.

Fotograma del documental Your Attention Please (Brigitte Grüter, Suiza)

Fotograma del cortometraje The Sky Is Blue Everywhere (Gina Wenzel, Alemania)

En The Sky Is Blue Everywhere (Gina Wenzel, Alemania) seguimos los pasos de Marc y su novia Sophie, están enamorados y hace poco se han mudado juntos. Marc lleva algún tiempo notando síntomas raros, como dolor de cabeza o entumecimiento de las manos. Al ir al doctor le diagnostican esclerosis múltiple, lo que cambia por completo sus perspectivas vitales y se ve invadido por el pesimismo. Ahora el principal problema es reunir el valor suficiente para asumirlo y contárselo a su novia. Esta realista y convincente producción, incide en un tema que afecta a muchos pacientes, más allá de la dolencia que presenten: cómo afrontar la enfermedad y comunicarlo a sus seres queridos. Algo tan universal y transversal como el miedo al rechazo es lo que casi siempre sigue a la noticia de un diagnóstico.

Un artista, tan genial como torturado, es el protagonista de L'inconnu sur la terre (The Stranger on Earth, Chloë Saint-Denis, Reino Unido).  En Marsella, alejado de los focos y semi aislado, Eric Alcalá, reconocido músico y pintor,  plasma sobre lienzos sus inquietantes sueños y miedos. Eric está en plena crisis por la ruptura con su pareja, aquejado de insomnio y fibromialgia y sometiéndose a pruebas para diagnosticar una posible bipolaridad. Mediante su desbordante creatividad, Eric, consigue externalizar su dolor, “la enfermedad que cura”, como él mismo dice. El foco de este documental es mostrar cómo la crisis, el sufrimiento o la enfermedad pueden ser motores para la expresión artística.

Fotograma del documental L'inconnu sur la terre (The Stranger on Earth, Chloë Saint-Denis, Reino Unido)

Fotograma del cortometraje The Curse of Don Scarducci, (Chris Fondulas, EEUU)

Pizzas, bates de baseball, mafiosos italoamericanos y celiaquía es el cóctel de la divertida The Curse of Don Scarducci, (Chris Fondulas, EEUU). Una muy bien resuelta parodia del cine de mafias estadounidense que, como si de una versión cómica de un filme del maestro Martin Scorsese se tratase, nos demuestra que hasta el matón más rudo puede ser vulnerable al gluten. Atención al cameo de una estrella de Hollywood.

Para finalizar encontramos un desgarrador drama iraní: Tonight (Rana Safiyari, Irán). Aquí presenciamos el drama de una madre que tiene que cargar (literalmente) con su hija, totalmente inerte debido a una osteoporosis extrema. Mientras, su otra hija le reprocha aspectos de su comportamiento. La mujer se siente completamente desbordada, incapaz de seguir al cargo de su hija. Tomará una decisión terrible a ojos de cualquiera, pero que realmente se hace muy difícil de juzgar sin estar en su situación. ¿Hasta que punto puede cuidar una persona a otra totalmente dependiente sin ayuda profesional ni pública?

Fotograma del cortometraje Tonight (Rana Safiyari, Irán)


BLOQUE SECCIÓN DMD


LUNES, 26 DE FEBRERO

Tarde, 18 a 21 h 

La muerte buena

Con la participación de Javier Velasco y Mª José Alemany, Presidente y Secretaria de la Asociación DMD (Derecho a Morir Dignamente) de la Comunitat Valenciana.

24H, Marie-Lou Béland, Canadá, Ficción, 10' | Anatema, Geni Lozano, España, Ficción, 12' | Anhela, Diego Rufo Helguera, España, Ficción, 6' | Au rythme où bat mon coeur (As My Heart Beats), Christine Aubry, Francia, Ficción, 19' | 
Clac!, Fabien Ara, Francia, Ficción, 20' | 
Коледа (Christmas), Borislav Kolev, Bulgaria, Ficción, 17' | Papua, Johnny Rey Díaz, EEUU, Ficción, 14' | Venice of the East, Bahaa Alkadumy, Irak, Ficción, 25'

Si hay un tema complejo al que aproximarse desde una mirada artística, ese es sin duda el de la muerte. El derecho a decidir sobre la propia vida es todavía un tema tabú en muchos contextos sociales y, aún entre aquellos más proclives a él, se debate caso a caso su moralidad. En este bloque, centrado exclusivamente en obras de ficción, encontraremos películas que tratan el derecho a morir dignamente y la aceptación de la muerte como un proceso natural.

En 24h (Marie-Lou Béland, Canadá) seguimos los pasos de dos hermanos en su último día juntos. Uno de ellos es enfermo terminal de cáncer y está preparado para su largo viaje. Su hermano pequeño intenta en esas últimas horas recuperar el tiempo perdido. Con esta premisa, la directora nos sitúa frente a dos formas de ver la situación, la del enfermo que ha asumido la irreversibilidad y tiene decidido su final, y la del familiar que se resiste a perder a su ser querido. Béland se aleja del retrato trágico para presentarnos una luminosa narración de amor fraternal. 

Fotograma del cortometraje 24h (Marie-Lou Béland, Canadá)

Fotograma del cortometraje Anatema (Geni Lozano, España)

El tema familiar también es el hilo conductor de Anatema (Geni Lozano, España) una solvente y sobria ficción, con clara vocación autoral, siguiendo la estela de aspereza y concisión de Michael Haneke. Tomàs i Carme son un matrimonio de mediana edad en la Catalunya rural, con una hija afectada de parálisis cerebral. La falta de una salida legal y socialmente aceptada a su situación, les llevará a tomar la decisión más importante de sus vidas. Una historia que golpea a la conciencia y que sitúa al individuo (o la familia) en un callejón sin salida ante una situación que las administraciones no alcanzan a poner solución.

Una situación similar es el que nos plantea Anhela (Diego Rufo, España), donde, desde un planteamiento silente y poético, se nos muestra la situación de un enfermo de ELA (esclerosis lateral amiotrófica) y su familia, permitiendo al espectador asistir a un ritual de amor y generosidad realmente estremecedor. Este cortometraje pone sobre el tapete el tema del suicido asistido, como mecanismo para cumplir la decisión consciente y meditada de una persona incapacitada físicamente para realizarla por sí mismo.

Fotograma del cortometraje Anhela (Diego Rufo, España)

Fotograma del cortometraje Au rythme où bat mon coeur (As My Heart Beats, Christine Aubry, Francia)

Las diferentes formas de enfrentar la injusta e inminente muerte de un ser querido es el tema que propone Au rythme où bat mon coeur (As My Heart Beats, Christine Aubry, Francia), donde todo el foco se centra en los familiares. No hay una única forma de asumir una tragedia como la planteada en este misterioso y desasosegante filme, que juega habilidosamente con la información y las emociones para dejar al espectador sumido en una profunda reflexión final.

Que un tema tan delicado puede ser tratado desde el humor, sin perder por ello ni un ápice de profundidad ni de reflexión, queda patente al ver Clac! (Fabien Ara, Francia). Una familia se dispone a cenar en un restaurante snob, cuando la madre comparte una sorprendente decisión que conducirá a una situación delirante, en la que los diferentes miembros se sincerarán y plantearan una lucha de egoísmos. Resulta imposible como espectador no posicionarse con alguno de los personajes. Un buen puñado de dilemas morales se esconden detrás de las risas en esta divertida comedia negra.

Fotograma del cortometraje Clac! (Fabien Ara, Francia)

Fotograma del cortometraje Коледа (Christmas, Borislav Kolev, Bulgaria)

Una mirada más melancólica, trufada de realismo mágico y poesía, encontramos en Коледа (Christmas, Borislav Kolev, Bulgaria). En ella seguimos los últimos días de un anciano librero búlgaro, aquejado de una galopante pérdida de visión y de la soledad de quien tiene a los hijos al otro lado del mundo. Nadie mejor que uno mismo sabe cuando ha llegado el final de su historia.

La comedia vuelve con Papua, (Johnny Rey Diaz, EEUU), una cinta que recuerda al cine de Wes Anderson y que nos presenta a dos gemelos y al mejor amigo de la infancia de estos, despidiéndose de su padre y amigo por última vez. Cada uno lo hace a su manera, revelando secretos que cambiarán su vida para siempre.  

Fotograma del cortometraje Papua, (Johnny Rey Diaz, EEUU)

Fotograma del cortometraje Venice of the East, (Bahaa Alkadumy, Irak)

La última de las proyecciones Venice of the East, (Bahaa Alkadumy, Irak) viene cargada de referencias literarias y culturales que hará las delicias de quienes gusten de jugar a encontrar estos guiños. Narra la historia de un anciano judío que desea pisar la casa de su infancia en Irak antes de morir. En sus últimas horas de lenta agonía establece una curiosa relación con un niño musulmán. Primero, casi de preso-carcelero y posteriormente de enfermo-cuidador, donde vemos como se van rompiendo prejuicios y la humanidad va aflorando, aún en una existencia tan castigada como la de un niño que no conoce otra realidad que la de la guerra.