Tecnomedicina: poder y frontera
Imaginar el futuro de la medicina siempre ha ido acompañado de imaginar hacia dónde se desarrollaría la tecnología médico-sanitaria y casi es un lugar común decir que ese futuro que mejorará la calidad asistencial del paciente es casi una realidad. Los robots ya han entrado en la sala de operaciones ejerciendo de ayudantes del cirujano jefe y realizando intervenciones de impacto mínimo -es el caso del robot quirúrgico da Vinci, instalado en más de tres mil salas de operaciones-; mientras que las aplicaciones móviles y los wearables han comenzado a hacerse un hueco en el mercado prometiendo monitorizar de manera remota nuestras constantes vitales para responder ágilmente en el caso de que aparezca cualquier anomalía. El objetivo es lograr un paciente empoderado e invadir lo mínimo el cuerpo en caso de enfermedad. Pero, ¿cómo responde el cine a todos estos cambios tecnológicos que se avecinan en el presente de la medicina? ¿Con qué actitud nos enfrentamos a la medicina del siglo XXI desde la ficción? Con la sesión Tecnomedicina: poder y frontera queremos interrogarnos sobre el auge y el poder de la tecnología en un ámbito que ha progresado en paralelo a los descubrimientos técnicos y sobre si, por el contrario, tenemos que imponernos límites a la hora de confiar en la tecnomedicina.
Esta Sección Paralela de 2FICAE está compuesta por dos partes. En primer lugar se proyectará el cortometraje Healthcare 2008 (1988), donde vemos los avances previstos para 2008 por una compañía que fabrica dispositivos tecnológicos relacionados con la medicina y la atención a pacientes. Seguidamente, cuatro cortometrajes de ciencia ficción que tratan temas relacionados con el funcionamiento del sistema sanitario en el futuro.
Esta sección será presentada por Paula Arantzazu Ruiz.
(Barcelona, 1979) Trabaja como periodista y crítica de cine en diversos medios como AHORA Semanal, Cinemanía, Urban – Levante EMV, Diari ARA, Sensacine o Numerocero a la vez que ultima su investigación doctoral en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona sobre los cineastas Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi y el cine médico de los orígenes. Además de su trabajo en prensa como crítica de cine, colabora en la organización de Filmadrid – Festival Internacional de Cine de Madrid -, cuya segunda edición tendrá lugar el próximo junio de 2016.
2FICAE / SECCIÓN PARALELA Lugar: Institut d’Història de la Medicina i de la Ciència López Piñero, PALAU DE CERVERÓ, Plaça de Cisneros, 4, 46003 València Día: Viernes 4 de marzo, 2016 Hora comienzo: 18:00 Hora finalización: 20:00 |
![]() |
Healthcare 2008, 1988, 7′, Producido por The Kenwood Group. En un pasado no muy lejano, diferentes aplicaciones y artefactos se creen que se podrán incorporar al sistema médico, permitiendo una serie de avances que beneficien a los pacientes. Más control, más precisión, más información, mejor trato con el médico, prescripciones rápidas, conexiones eficaces entre ambulancias-médicos-hospitales-mutuas. Todo esto conformará el futuro de la práctica médica, gracias a los avances tecnológicos que esta compañía pretende desarrollar. |
![]() |
Update (Alemania, 2015, 11’), dirigido por Franziska Brändle. En un futuro no muy lejano, diferentes aplicaciones y artefactos estarán incorporados en el día a día de nuestras actividades. Laura se siente cómoda con su vida, a pesar de la disconformidad de su padre con los avances. Sin pretenderlo, Laura entrará en un intercambio de datos con la tecnología que tendrá ciertas consecuencias. |
![]() |
Nano-Nose (Alemania, 2015, 2’), dirigido por Alexandra Petkau. Un joven médico asistente queda sorprendido por el inusual método de diagnóstico que utiliza un médico de alto nivel. El profesor afirma que puede oler las enfermedades. |
![]() |
Self-determinated living in the year of 2020 (Alemania, 2015, 2’), dirigido por Khatia Kurasbediani. Una anciana se muda a un apartamento que dispone de nanotecnología inteligente, un sistema que puede registrar sus estado de su salud realizar llamadas de ayuda en caso de emergencia. Pero ella duda de la nueva invención y pone a prueba la tecnología. |
![]() |
Nanoemotion (Alemania, 2015, 2’), dirigido por Miriam Steen. Un hombre es incapaz de calmarse en casa. Cuando ya está cerca del colapso recurre al nano espectrómetro para el rescate. |
![]() |
![]() |
![]() |