JURADO 2FICAE, Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades / 2016


fotoandresduque_hiresokok

Andrés Duque es un cineasta hispano-venezolano. Su trabajo más conocido es “Ivan Z”, un retrato del cineasta de culto Iván Zulueta que le valió una nominación a los premios Goya de la Academia. En 2011 realiza su primer largometraje “Color perro que huye”, estrenado en el Festival International de Cine de Rotterdam y obtuvo el premio del público en el Festival Internacional de Cine Punto de Vista. En 2012 es uno de los cineastas invitados al Seminario Flaherty que se celebra en Nueva York. En 2013 recibe el Premio Ciudad de Barcelona por su película “Ensayo final para utopía”. Iván Z (2004, corto doc), Paralelo 10 (2005, corto doc), Landscapes in a Truck (2006, corto doc), La constelación Bartleby (2007, corto), Life Between Worlds Not in Fixed Reality (2008, corto doc), All You Zombies (2008, corto doc), No es la imagen es el objeto (2009, corto), Color perro que huye (2011, doc), Ensayo final para utopía (2012, doc), Primeros Síntomas (2015 – doc, en postproducción) Oleg (2015 – doc. en postproducción), Las manos de Nastasia (2015, corto doc), Una película recordada (2015, corto).


Captura de pantalla 2016-01-31 a las 17.24.44

Trinidad Núñez Domínguez es profesora Titular de Universidad adscrita al Área de Psicología Social de la Universidad de Sevilla. Cuenta con treinta años de experiencia docente, más de dieciocho en la Facultad de Comunicación donde imparte asignaturas del Grado de Periodismo y de Comunicación Audiovisual. Es Secretaria Académica del Máster en Comunicación Institucional y Política. Ha sido Secretaria en la Facultad de Psicología y Vicedecana de Ordenación Académica y Profesorado en la Facultad de Comunicación. Ha participado en casi una decena de proyectos de investigación competitivos manteniendo como áreas de interés el estudio sobre los medios de comunicación, la socialización y el género. En 2013 obtiene el Premio Meridiana a las iniciativas que promueven el valor de la igualdad en jóvenes, que concede la Junta de Andalucía y el XX Premio Carmen de Burgos a la divulgación feminista, que concede la Universidad de Málaga (Andalucía-España) por el artículo de opinión titulado “El cine, un interventor social ante la violencia machista”. En 2015 recibe el Premio Mujer-2015 que concede el Ayuntamiento de Sevilla. Los libros más recientes en los que ha participado como coordinadora son: “La violencia machista en el cine”; “Directoras de cine español. Ayer, hoy y mañana mostrando talentos” y “Competencias psicosociales para profesionales de los medios”. Ha sido Jurado en el Festival de Cortos VisualizaMe y en el Festival de Cortos CineMobile. Pertenece al Grupo de Investigación en medios, imágenes y relatos audiovisuales para el cambio social.


Foto V V

Virginia Villaplana Ruiz. Artista e investigadora cultural. Profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Doctora en Bellas Artes y Ciencias sociales, su área de investigación se centra en los New Media Studies, el análisis de la comunicación en red y los discursos fílmicos junto a las nociones de identidad, participación y comunidad utilizando metodologías creativas como la Mediabiografía del Do it yourself (DIY) al Do it together (DIT). Autora de los libros “Softfiction. Visuality affects and experimental film”, “Cine infinito”, “El instante de la memoria” y “Relatos culturales sobre la violencia de género”. Su obra fílmica como documentalista puede consultarse en Hamaca. Media ditribution from Spain. Ha dirigido seminarios y cursos de postgrado como profesora invitada, en distintas estancias de investigación, sobre comunicación, participación, memoria, estudios de género, medialiteracy y narrativas interactivas entre otras: University of London, Birkbeck, University Centre of Limburg, Institute of international visual arts (Londres), University of Roehampton, University of Antwerp, (Bruselas), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad del Uruguay,  Universidad Carlos III y Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del consejo editorial de la revista científica Arte y Políticas de Identidad. Forma parte de los Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación: Hacia el Espacio Digital Europeo y Periferias de lo queer: activismo y narrativas. En la actualidad, desarrolla el proyecto Subtramas. Plataforma de coaprendizaje sobre las prácticas de producción audiovisual colaborativas, junto a Diego del Pozo y Montse Romaní, financiado por el Museo Nacional Reina Sofía y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.  Desde 2009 hasta la actualidad, investiga con el grupo Las Lindes sobre  arte, políticas culturales y educación digital (Centro Cultural de Arte 2 de mayo,  Madrid)  e imparte docencia en los estudios de master oficial Análisis de Tendencias Sociales, de Consumo y Estrategias de Comunicación, Estudios Pedagógicos en Cultura Visual y Producción Artística e Investigación. Entre los premios de investigación que ha recibido destacan: XV Premio de ensayo “Manuel Gil Pérez”, Premio Nacional. Artes Visuales, MAV (Ministerio de Educación, Asociación Nacional Mujeres en las Artes Visuales) y el Premio Espais de la crítica de arte. Real TV (Fundación Espais d´art contemporani).


SONY DSC

Joan Marimon. Guionista, realizador y profesor. Nacido en El Prat de Llobregat (Barcelona, España) en 1960. Estudia Historia del Arte y trabaja de proyeccionista en el cine de su pueblo. Cineasta primero de cortos amateurs experimentales (“Cabina Capri Experimental 2352”), se pasa a la industria con el largo de dibujo animado “Peraustrinia 2004” (1990) del que es guionista y productor. Escribe guiones para series diarias y semanales de distintos canales autonómicos, como TV3, y de la televisión española (“Poble Nou”, “Calle nueva”, “Plaza Alta”, “Ventdelplà”) en los años 1992-2005. Dirige diversos cortometrajes en los años 90 y 2000 (“El viatger”, “In crescendo”, “4”, “Organic”), un largometraje para cine, “Pactar con el gato” (2007) y dos telefilms co-producidos por TV3 y Canal 9, “El caso de la novia dividida” (2008) y “El enigma Giacomo” (2009). Documentalista de piezas sobre música, “De Tallinn a Tarifa” (2013), sobre flamenco, co-producido por la productora sueca de Ashot Shiroian y “Paisajes Baschet” (2016), todavía en producción, sobre esculturas musicales realizadas por los hermanos Bernard y François Baschet. Escribe el “Diccionario incompleto del guión audiovisual” (2003), con Jesús Ramos, que publica la editorial Océano, y años más tarde “El montaje cinematográfico. Del guión a la pantalla” (2014), editado por Universidad de Barcelona y ESCAC. Profesor de guión y de montaje en la ESCAC (Barcelona), UIC (Barcelona), Uimp (Valencia), TAU (Valencia) y CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica, México). Consultor y analista de guiones en el Máster de la Autónoma (Barcelona), Ramon Llull (Barcelona), Uimp (Valencia), Sgae-Valencia, Tareula (Latinoamérica), y Proimágenes (Colombia). Actualmente en el guión y producción de dos cortometrajes (“La línea de tiempo-Sinestesia” y “Un mensaje para Clara”), ambos sobre alteraciones de la percepción. Acaba de terminar el corto “Neuroimatge de fulla i bolet” (2016), también sobre alteraciones de la percepción, dedicado al neurólogo Oliver Sacks. Y la escritura de un largometraje de dibujo animado que produce la productora valenciana Virtualart (“Cuca”), con Nacho Ruipérez.


12219345_10153564150067702_3566726461679683449_n

Paula Arantzazu Ruiz (Barcelona, 1979) trabaja como periodista y crítica de cine en diversos medios como AHORA Semanal, Cinemanía, Urban – Levante EMV, Diari ARA, Sensacine o Numerocero a la vez que ultima su investigación doctoral en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona sobre los cineastas Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi y el cine médico de los orígenes. Además de su trabajo en prensa como crítica de cine, colabora en la organización de Filmadrid – Festival Internacional de Cine de Madrid -, cuya segunda edición tendrá lugar el próximo junio de 2016.


Maria Lorenzo

María Lorenzo Hernández (1977) es profesora de animación en la Facultad de Bellas Artes, Universitat Politècnica de València. Sus cortometrajes Retrato de D. (2004) y La flor carnívora (2009) han recibido premios y selecciones en festivales internacionales de animación como Annecy, Anima Mundi, Anima Bruselas, Londres, Zagreb, Leipzig, Chequia, Melbourne, etc. En 2012 coordina el proyecto colectivo El gato baila con su sombra (2012), que alcanza gran repercusión en festivales de cine. Su último trabajo, La noche del océano (2015), es una adaptación del relato homónimo de Robert H. Barlow y H.P. Lovecraft, que ha sido nominado a los Premios Goya 2016 al Mejor Corto de Animación. Como investigadora, ha publicado artículos en las revistas internacionales Animation Studies, Animation: An Interdisciplinary Journal, y Animac Magazine. Recientemente ha colaborado en el volumen Animated Landscapes (Bloomsbury, Nueva York, 2015). María Lorenzo presenta artículos regularmente en congresos sobre imagen animada (congresos anuales de la Society for Animation Studies, 2007-2015; discurso de apertura en CONFIA, Portugal, 2015), y desde 2011 dirige la revista anual Con A de animación, que promueve los estudios sobre animación entre profesores y estudiantes españoles y de Sudamérica.

Los comentarios están cerrados.