PALAU DE CERVERÓ
Plaça de Cisneros, 4, 46003, Valencia
16 de enero de 18:00 – 21:00h
Cine Forum
En el Palau Cerveró se realizará una sesión de “Cine forum” retomando esta actividad grupal en la que a partir del lenguaje cinematrográfico se establece una dinámica de interacción entre los espectadores. Los cortometrajes que se presentarán son: Encadenados, de Wladimir Morante y Pablo Miralles; Tienes la palabra, de Mercè Galán; y Síntoma y salud, de Ramona Rodríguez.
![]() Encadenados |
![]() Síntoma y salud |
![]() Tienes la palabra |
CASA DE L’ALUMNE
Universitat Politècnica de València
Camino de Vera, s/n, 46022, Valencia
15 de enero de 11:00 – 13:00h y de 17:00 – 19:00h
Pensar la enfermedad
En la Casa de l’Alumne se presenta un programa de cortometrajes enfocados a la prevención de la salud titulado Pensar la enfermedad. Mezclando diversas modalidades se podrán ver trabajos que abordan la prevención del VIH, de la Hepatitis C y otras infecciones de transmisión sexual, así como visiones de la enfermedad en otras zonas del mundo que puedan acercarnos a una mayor toma de conciencia del valor de la salud y de la necesidad de incorporar a nuestros hábitos de vida la prevención. La utilización de la Casa de l’Alumne como sede del FICAE fue uno de los primeros objetivos que se plantearon, entendiendo que debíamos de dar una respuesta a las necesidades formativas que el alumnado demanda sobre prevención de la salud.
SECCIÓN MEDIATECA
Biblioteca de la Facultat de Belles Arts
Camino de vera, s/n, 46021, Valencia
14 de enero de 15:00 – 21:00h
15 de enero de 10:00 – 14:00h
O-U-T (Otras unidades temáticas)
Esta selección de audiovisuales, se ha dividido en tres partes. La primera de ellas denominada Ceguera social tiene por objetivo ofrecer instrumentos para poder aprender a ver. Vivimos en contextos sociales que necesitan una “operación de cataratas” que nos permita quitar el velo que nos cubre los ojos y que solo nos deja ver sobras. Aprender a mirar es un ejercicio indispensable para aprender a vivir.
La segunda unidad Murales Crohn, ha sido incluida como ejemplo de las grandes posibilidades que el arte urbano puede ofrecer para la comunicación, visualización y como dispositivo de relación entre un contenido y muchos observadores. Nuestras calles están llenas de pinturas que no van más allá de la autoreferencia al medio o al yo ejecutante. Necesitamos paredes que comuniquen lo que pasa en los contextos donde están levantadas. Necesitamos artistas que ensucien nuestras calles de pensamiento crítico.
La Sexualidad y salud implican problemáticas todavía no resueltas. Son múltiples las causas de este conflicto indefinido. Pero una de ellas es la falta de claridad, rigor y valor en los discursos públicos sobre este territorio y la cada día más pauperizada comunicación entre las partes implicadas: responsables de la salud pública y privada, padres y madres, profesoras y profesores. Los audiovisuales que se presentan no se sitúan todos en las ámbitos generales, sino que muestran territorios colectivamente considerados como prácticas minoritarias, aunque realmente no lo son.
Ceguera social
Murales Crhon
Sexualidad y salud